Gran ruta GR-99
También conocida como "Camino Natural del Ebro", recorre todo el Ebro hasta su desembocadura en Tarragona. En su recorrido atraviesa las provincias de Cantabria, Burgos, Álava, La Rioja, Navarra, Zaragoza y Tarragona.
También conocida como "Camino Natural del Ebro", recorre todo el Ebro hasta su desembocadura en Tarragona. En su recorrido atraviesa las provincias de Cantabria, Burgos, Álava, La Rioja, Navarra, Zaragoza y Tarragona.
Esta ruta, pretende dar a conocer a todo aquel que ame la naturaleza y nuestro territorio, los senderos que desde tiempos inmemoriales y durante milenios sirvieron para poner en contacto a gentes de distintas tierras.
Fueron durante siglos la única infraestructura de comunicación entre comerciantes y arrieros, convirtiéndose en vías muy utilizadas que promocionaron aquellos lugares por los que pasaban, favoreciendo que el comercio floreciese dando origen a villas y pueblos.
A lo largo de sus 100 kilómetros de recorrido, espaciado en 8 etapas, esta ruta muestra al viajero todo un gradiente climático y un mosaico de paisajes como en pocos lugares del País Vasco se pueden encontrar.
Este sendero, GR-38, quiere reivindicar este carácter de nuestra tierra, abierto a todos los pueblos y gentes, para el conocimiento de la historia con el mantenimiento de estas rutas por las que durante siglos han existido un continuo intercambio de diferentes culturas.
Este sendero GR-38, comienza en la localidad alavesa de Oyón, y se divide en ocho etapas:
El camino está perfectamente señalizado, mediante la simbología característica de estos senderos, mostrada en la imágen.
Esta ruta nos permite visitar el Biotopo Protegido del Complejo Lagunar de Laguardia, protegido a nivel mundial, ya que se incluye dentro de la Lista de Humedales de Importancia Internacional definida por el Convenio RAMSAR. El Complejo está formado por 4 humedales, el primero de los cuales, el Prao de la Paúl corresponde a una balsa y los 3 restantes, Carralogroño, Musco y Carravalseca, son lagunas naturales estacionales. Estos humedales albergan una importante biodiversidad, especialmente aves migratorias, que utilizan las lagunas como lugar de descanso.
Valiéndonos de dos itinerarios de largo recorrido, como son el GR 38 Ruta del Vino y del Pescado, y el GR 120 Camino Ignaciano, tendremos la posibilidad de conocer estas lagunas mediante varios bucles de diferente longitud.
DATOS
Dificultad Baja Ciclable
- 11,4 km
- 98 m
- 2h 30'
- 1h
Folleto de Ruta: enlace
Tras una semana caminando entre hayedos, robledales y trigales, después de haber salido de la casa-torre donde nació Ignacio, en Loyola, al anochecer se llega a un pequeño poblado, todavía en Navarra, que en tiempo de Ignacio se conocía como La población de Marañón, por estar al pie de una montaña donde se levantaba el castillo de Marañón. Que fue ruta importante y cruce de caminos lo proclama un edifico que fue antiguo hospital de peregrinos y que aún conserva los signos santiagueros: la calabaza, el bordón, el bastón. Cuando nos levantamos al amanecer la vista se pierde a los lejos enredadas en las alturas de la sierra de la demanda y montes de Soria. Más cerca, a nuestros pies, campos de cereal que en las vaguadas y valles se convierten en pequeños viñedos que descienden por la montaña: son las fértiles tierras de Rioja. Meano, conocida también como la Aldea, es el último pueblo de Navarra que cruzamos antes de llegar, tras caminar junto a los primeros viñedos, a Kripán, primer pueblo de Rioja Alavesa con el que nos encontramos. Serán algo más de veinte kilómetros los que recorreremos cruzando tierras y pueblos de Rioja Alavesa, acompañados en todo el camino por los viñedos de Kripan, Elvillar, Laguardia y Lapuebla de Labarca. El camino es en claro descenso, pues partimos de los setecientos metros de altitud y llegamos a la ribera del Ebro, en Lapuebla de Labarca, situada a 429 metros de altitud.